Noticias: Las malas te van a llegar. Las buenas te las contamos nosotros.

Historia

6 razones para perderse en Jerez de los Caballeros
En Jerez de los Caballeros los templarios dejaron su última huella, nació Núñez de Balboa y el jamón ibérico tiene su propio festival La entrada 6 razones para perderse en Jerez de los Caballeros se publicó primero en Magazine de viajes de EscapadaRural.
Las herederas de Francisco Roa Rico confían en la Universidad de León la conservación y difusión de un legado bibliográfico de más de 4.000 ejemplares
Biblioteca Universitaria ha procesado más de 2.000 ejemplares de los más de 4.000que incluye libros de los siglos XVII y XVIII, obras biográficas y culturales, y documentos propiedad de su padre, el que fuera alcalde de León Roa de la Vega El fondo antiguo hasta ahora inventariado lo constituyen dos
Hallan un templo de 5.000 años en el norte de Mesopotamia vinculado a la primera ciudad del mundo: un descubrimiento que cambia lo que sabíamos sobre el origen de la civilización
Un equipo internacional ha descubierto un edificio monumental en el Kurdistán iraquí que revela que las primeras civilizaciones eran más complejas, interconectadas y avanzadas de lo que se pensaba.
2/11/2000: Llegan a la Estación Espacial Internacional sus primeros ocupantes
El 2 de noviembre de 2000 comenzó la presencia humana permanente en el espacio con la llegada de la Expedición 1 a la Estación Espacial Internacional, un hito histórico en la cooperación científica global.
El Congreso Nostra Et Mundi reunirá en enero en Burgos a especialistas internacionales sobre el arte desplazado de su lugar de origen
Tendrá lugar en Burgos del 21 al 23 de enero y, bajo el lema “La resistencia de las sombras. Memoria y ausencia del patrimonio disperso” La entrada El Congreso Nostra Et Mundi reunirá en enero en Burgos a especialistas internacionales sobre el arte desplazado de su lugar de origen aparece primero en
Esta fue la primera gran obra de ingeniería hidráulica que se conoce en Europa: precedió en más de 1000 años al Imperio romano
Descubre cómo los minias de Orcómeno construyeron la primera gran obra hidráulica hace más de 3000 años. Así se llevó a cabo el drenaje del lago Copaide.
Un equipo de arqueólogos subacuáticos descubre un poblado palafítico de 3700 años en las profundidades del lago Mezzano
Exploramos los secretos de Mezzano, un poblado de la Edad del Bronce que, oculto bajo las aguas, vuelve a resurgir gracias a la arqueología.
Hallan pruebas de que vikingos navegaron hasta el Ártico canadiense para cazar morsas y comerciar con indígenas: el secreto del comercio polar que ocurrió 500 años antes de Colón
El ADN de morsas medievales revela una red comercial vikinga que conectaba Groenlandia con el Ártico canadiense, donde se habrían producido encuentros con pueblos indígenas siglos antes de Colón.
Descubren en diminutas piedras marinas una nueva historia sobre el origen de la vida en la Tierra
Un equipo internacional reconstruyó 1.650 millones de años del carbono del océano y demostró que el mar primitivo no era el “gran almacén” de materia orgánica que se creía.
Arqueólogos excavan una taberna de 1808 tras un incendio en Ohio… y descubren monedas de hace 200 años, restos indígenas y un pasado oculto bajo el suelo
Lo que parecía una tragedia se convirtió en un hallazgo único. Bajo una taberna incendiada de 1808, arqueólogos hallan un tesoro que revela los secretos del Ohio más temprano.
Metrovalencia inaugura un mirador conmemorativo en Paiporta como homenaje a las víctimas de las riadas
Metrovalencia abre un mirador conmemorativo en Paiporta en homenaje a las víctimas de la DANA, coincidiendo con un año de reconstrucción y reactivación del servicio ferroviario.
La Fundación Atapuerca en Siega Verde, un encuentro de dos Patrimonios Mundiales
El yacimiento se extiende por los pueblos de Serranillo (municipio de Villar de la Yegua), Martillán (municipio de Villar de Argañán) y Castillejo de Martín Viejo junto a la frontera con Portugal y puede visitarse con guías especializados. La entrada La Fundación Atapuerca en Siega Verde, un encuent
El Puche, de barrio vulnerable de Almería a ejemplo de que el cambio es posible
En el libro sobre El Puche se pone el foco en los cambios positivos que está experimentando esta zona desfavorecida de Almería. La entrada El Puche, de barrio vulnerable de Almería a ejemplo de que el cambio es posible aparece primero en Nova Ciencia.
27/10/1978: Egipto e Israel reciben el Premio Nobel de la Paz
El 27 de octubre de 1978 el mundo fue testigo de un momento histórico en el camino hacia la paz en Oriente Medio: el presidente egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro israelí Menájem Beguin recibieron el Premio Nobel de la Paz por la firma de los Acuerdos de Camp David, que sentaron las bases [
Una ciudad pensada para que la habitaran los gigantes: así es el esplendor arqueológico de la antigua ciudad micénica de Tirinto
Descubre Tirinto, un destacado yacimiento arqueológico, cuyas impresionantes murallas y rica historia marítima lo convirtieron en una leyenda de la antigüedad.
El dinosaurio que sobrevivió al tiempo: hallan un fósil con piel, cresta y pezuñas intactas tras 66 millones de años gracias a una capa de arcilla que conservó su cuerpo entero
Por primera vez, los paleontólogos han podido reconstruir por completo la anatomía externa de un dinosaurio de gran tamaño, gracias a un sorprendente hallazgo en los yacimientos de Wyoming.
Nueva investigación desmonta décadas de creencias: los dinosaurios no estaban realmente en declive antes del asteroide que acabó con ellos
Un hallazgo en el desierto de Nuevo México resucita la imagen de un mundo dinosaurio vibrante justo antes del asteroide que lo destruyó todo.
26/10/1977: La viruela es erradicada del mundo
El 26 de octubre se conmemora el último caso de viruela natural. Un logro histórico que marcó la erradicación de una de las enfermedades más letales gracias a la ciencia y la cooperación global.
Hallazgo histórico en China: las herramientas de madera más antiguas de Asia revelan una estrategia de supervivencia sorprendente
El hallazgo de herramientas de madera de hace 300.000 años en China revela una estrategia de supervivencia basada en plantas que reescribe lo que sabíamos sobre nuestros ancestros.
Cargando más noticias...